e-Uruguay
visión general a nivel nacional
visión general a nivel nacional
No cabe duda que Uruguay no vive al margen de la evolución y avances constantes con respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Con el propósito de acercar el proceso que se ha seguido y el camino que se plantea para el futuro en nuestro país desarrollamos esta visión general a nivel nacional.
Reseña: ¿Cómo se han insertado las nuevas tecnologías en el sistema educativo?
La administración pública del Sistema Educativo uruguayo se caracteriza por ser centralizada, ejercida mediante organismos cuyas competencias y decisiones tienen alcance nacional. Estos organismos son:
Ministerio de Educación y Cultura
Comisión Coordinadora de la Educación
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
Universidad de la República
Asimismo, por sus cometidos y por el carácter de su funcionamiento se reconocen:
Organismos asesores y de consulta
Las primeras experiencias en educación con nuevas tecnologías estuvieron bajo la órbita de la ANEP.
A finales de los ochenta se instrumentan proyectos de educación a distancia dirigida a egresados escolares del medio rural, el Consejo Técnico Profesional comienza a experimentar la capacitación profesional de sus propios alumnos y actualización a docentes.
A partir de 1991 el Departamento de Educación a Distancia de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, tiene a cargo la capacitación de docentes en servicio, no titulados con el fin de apoyar los concursos de oposición con vista a la titulación de los mismos. También se capacitaron en años posteriores, maestros en educación inicial en ejercicio, dada la necesidad creciente de la educación en estos últimos tiempos. Para 1999 se implementa el apoyo utilizando la metodología a distancia para estudiantes de profesorado en régimen semilibre del interior del país.
Por su lado el Ministerio de Educación y Cultura desde 1989 a través del convenio PROCIENCIA (con Argentina), comienza acciones de capacitación ofreciendo cursos de Pensamiento Científico, Matemática, Biología, Física y Química, destinados a profesores de Ciencias.
Durante el año1993 los docentes de todo el país, integrantes del Programa INFED 2000 de la ANEP recibieron la formación en Informática Educativa mediante un curso de tres módulos, "INFED93", en la modalidad a distancia.
El mismo estuvo a cargo, tanto de su diseño, implementación, ejecución y evaluación, del Centro Nacional de Informática Educativa del Programa (CENAINFED). La participación docente en el curso y su aprobación, fueron requisitos para la permanencia de los mismos en el Programa.
En el ámbito privado, por ejemplo, el C.I.E.P. (Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica) implementó entre los años 1980-81 y 1984-87, mediante módulos impresos, cursos de capacitación para Directores de Educación Primaria y Secundaria, para Profesores de Enseñanza Secundaria, así como para Maestros de preescolares, con un total de 617 alumnos.
La Universidad ORT ha implementado la capacitación a distancia como apoyo a la educación permanente, utilizando las viodeoconferencias, y a comienzos de 2000 ha ofrecido la posibilidad de obtener un "Diploma en Educación", lo cual significa que por primera vez un posgrado se curse, en el país, según la modalidad a distancia.
Actualmente se realizan acciones de capacitación para los empleados públicos en funciones por parte de la Oficina de Servicio Civil y capacitación de sus funcionarios con videoconferencias, por parte de Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).
La capacitación de enfermeros universitarios ya ha tenido lugar en la Universidad de la República, así como algunas acciones puntuales de experimentación que comenzaron a realizarse recientemente con vistas a la formación permanente.
En el año 1999 la Universidad de la República ha comenzado a implementar también algunos cursos con esta modalidad. Se ha incursionado también con congresos y seminarios virtuales en algunas de las Facultades.
Más recientemente se han iniciado acciones desde el Grupo de Trabajo de Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías de la Gerencia de Innovaciones del Consejo Directivo Central (CO.DI.CEN)
En el ámbito privado se realizaron y se vienen experimentando otras acciones.
Uruguay en Red
En agosto de 2000 se crea el Comité Nacional para la Sociedad de la Información.
Se le asigna a éste el cometido principal de establecer e impulsar la instrumentación de una "estrategia nacional para el desarrollo de la Sociedad de la Información".
El Decreto de creación del COMITÉ NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, refleja el resultado de un proceso que se inicia a partir de un amplio acuerdo institucional impulsado por el Presidente de la República y que permitió integrar a los actores relevantes para la definición de una estrategia país hacia la Sociedad de la Información.
Esa iniciativa se traduce en la siguiente integración:
Presidente de la República Oriental del Uruguay
Rector de la Universidad de la República
Rector representante de las Universidades Privadas
Presidente de ANTEL (Administración Nacional de Telefonía)
Director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación
Presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información
Opera asistido por una Unidad de Gestión a la que se la denominó URUGUAY EN RED. La misma se integra con un Director en representación de la Presidencia de la República y demás Co-Directores que designa el COMITÉ.
Asimismo y a los efectos de contar con la opinión y colaboración de los agentes privados se constituyó un Consorcio Asesor de Empresas. El mismo se configura como un foro donde se da acogida, organizadamente, a aquellas empresas uruguayas con trayectoria internacional.
¿Qué esperan las empresas desarrolladoras de soluciones informáticas de la gestión del Comité Nacional para la Sociedad de la Información?
Una vez creado el Comité Nacional para la Sociedad de la Información, fueron consultadas varias empresas desarrolladoras de soluciones informáticas acerca de lo que se esperaba como consecuencia de esta nueva propuesta. Algunos de ellos expresaban lo siguiente:
Pablo Milburn Arocena, Presidente de URUNET
“El área de las TI, sin lugar a dudas es uno de los sectores con mayor potencial a desarrollar en el país para la exportación. Acá es donde los uruguayos podemos agregar el mejor de todos los valores agregados que es el INTELECTO.El Comité debería cumplir un rol agresivo en posicionar al Uruguay en otros mercados como generador especializado en Tecnologías de la Información con la creatividad como pilar de promoción.”
Elena Casanova, Directora Ejecutiva de Educando.info
“Esperamos que genere políticas nacionales que faciliten e incrementen el acceso a Internet. Además de difundir y promover el uso de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la educación de los uruguayos.”
Julio Cantera, Director - Gerente Comercio Exterior de Assist Learning Team
“Hacer énfasis en la difusión internacional a través de organismos internacionales públicos y privados, promoviendo el alcance de las soluciones tecnológicas disponibles en Uruguay.
Este apoyo debe ser logístico y económico con acciones concretas como generar una imagen internacional que identifique al Producto Uruguayo como un producto de alta tecnología competitivo y de calidad.”
Claramente la expectativa se fijó en dos niveles, el posicionamiento internacional de Uruguay con miras a la exportación de soluciones tecnológicas y el alcance de estas tecnologías a todo el país fundamentalmente en la educación.
Objetivo: Estrategia Nacional
El Comité se fijó como objetivo construir una estrategia, una respuesta nacional ante los profundos y radicales cambios que las tecnologías producen en la economía, en el comercio, en la cultura, en el trabajo, en la salud, la educación y hasta en el uso del tiempo libre en todo el mundo.
Uruguay dispone de algunos elementos positivos para construir esta estrategia nacional: una sólida y rica tradición educacional a todos los niveles, coeficientes de utilización de estas tecnologías muy por encima de la media latinoamericana, pero todavía lejos de los niveles de los países desarrollados, una infraestructura técnica moderna y una creciente sensibilidad social frente a este tema.
A fin de construir y desarrollar la estrategia país, se convocaron a todos los actores, desde los centros de educación a los organismos públicos técnicos y de telecomunicaciones, a los empresarios del sector, buscando que el gobierno juegue un papel articulador.
Conclusión
La última memoria entregada por el Comité (diciembre 2004) detalla los progresos que se han logrado en materia educativa y empresarial, pero finalmente concluye en que los esfuerzos aún no han podido alcanzar los objetivos.
La situación actual puede ser resumida en pocas palabras: “falta de estrategia”. Las personas involucradas con las TIC´s en este país deben reconocer la importancia de establecer una estrategia concreta y tomar acciones acordes con esa estrategia.
Daniela González de Medina
Master en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
Docente del Área Audiovisual y Multimedia, Universidad ORT Uruguay
1 comentario:
Comentario sobre la historia del Dinosaurio
Publicar un comentario